Resumen Ejecutivo: Allma.app es una startup de tecnología poblana que está revolucionando la gestión empresarial en México. Con un modelo de suscripción de $1,499 MXN mensuales, ofrece una plataforma integral que combina gestión de proyectos, CRM, comunicación y automatización con IA. Fundada por Zair Aquino y Emiliano Vargas, representa la nueva ola de innovación tecnológica mexicana con visión global.
En Puebla está naciendo una de las startups más prometedoras del ecosistema tecnológico mexicano. Se llama Allma.app, y su objetivo es resolver un problema que miles de empresas enfrentan todos los días: el desorden operativo y la falta de herramientas integradas de gestión empresarial.
Allma es una plataforma de gestión empresarial innovadora que reúne en un solo lugar lo que antes se hacía con demasiadas herramientas: planeación de proyectos, comunicación interna, seguimiento de tareas y relación con clientes. Todo bajo una interfaz simple, limpia y fácil de adoptar, desarrollada completamente en México para el mercado hispano.
El origen de una idea necesaria
La historia de Allma comenzó con una observación muy concreta. En muchas pequeñas y medianas empresas, el trabajo diario se reparte entre hojas de cálculo, grupos de WhatsApp, correos y software de terceros que no se comunican entre sí. El resultado: pérdida de tiempo, información dispersa y una sensación constante de caos.
A partir de ese problema, Zair Aquino, un joven emprendedor poblano, decidió crear una solución que devolviera el control a las empresas. Junto con Emiliano Vargas, quien se unió como cofundador, dieron forma a lo que hoy es Allma: una plataforma que busca hacer el trabajo más ordenado, colaborativo y humano.
"Queríamos demostrar que en Puebla también se puede construir tecnología de clase mundial. Lo que antes parecía exclusivo de grandes corporaciones, hoy cualquier empresa puede tenerlo con Allma", comenta Aquino.
Una plataforma hecha en Puebla con visión global: innovación tecnológica mexicana
Allma.app fue desarrollada en Puebla, pero con ambición internacional. Su misión es que cualquier empresa —sin importar su tamaño o recursos— pueda tener acceso a una plataforma profesional de gestión empresarial, similar a las que usan las grandes corporaciones, pero sin los costos ni la complejidad. Esta es la esencia de la innovación tecnológica en México: soluciones de clase mundial desarrolladas localmente.
La propuesta se basa en tres pilares: facilidad, simplicidad e intuición. Desde su diseño hasta sus funciones, todo en Allma está pensado para que los equipos puedan empezar a usarla en minutos.
"Queremos que las empresas vuelvan a tener control, sin sentirse abrumadas por la tecnología", comparten los fundadores.
Qué ofrece Allma.app: características de una startup tecnológica de vanguardia
Allma integra las funciones esenciales para gestionar una empresa moderna en el ecosistema de tecnología empresarial mexicana:
- Gestión de proyectos y tareas, con visión clara de responsables y tiempos.
- Comunicación interna sin depender de canales externos.
- CRM integrado para seguimiento de clientes y oportunidades.
- Reportes y analítica para tomar decisiones con datos reales.
- Automatización con inteligencia artificial, que simplifica tareas repetitivas y acelera procesos.
Además, su versión Allma+ incluye integraciones con WhatsApp Business, control de inventarios y análisis de datos empresariales más avanzados.
Un modelo accesible para empresas reales
Allma funciona bajo un modelo de suscripción mensual de $1,499 MXN, que incluye cuatro usuarios. Cada asiento adicional tiene un costo equivalente al 20% de la cuota base. Este esquema permite a las empresas acceder a tecnología empresarial sin grandes inversiones iniciales ni costos ocultos.
Un equipo que impulsa la innovación
Detrás de la plataforma hay un equipo técnico que ha hecho posible que Allma evolucione a gran velocidad.
El área de desarrollo está encabezada por David Solís y Ricardo Polanco, quienes han sido fundamentales en la construcción del sistema, desde la arquitectura del software hasta la experiencia del usuario.
Su trabajo ha permitido que Allma no solo sea una plataforma funcional, sino una herramienta ágil, visual y escalable, capaz de adaptarse a diferentes tipos de empresas y equipos.
"La clave ha sido mantenernos cerca de los usuarios, escuchar sus problemas y traducir esas necesidades en funciones útiles", explica Solís.
El equipo multidisciplinario de Allma incluye programadores, diseñadores, especialistas en experiencia de usuario y asesores de negocio, todos con un mismo propósito: que la tecnología trabaje a favor de las personas y no al revés.
Desde Puebla para el mundo: el futuro de las startups mexicanas
Allma forma parte de una nueva generación de emprendimientos poblanos que están posicionando a la ciudad como un punto clave del desarrollo tecnológico en México. Con planes de expansión hacia Latinoamérica y Estados Unidos, su visión es clara: convertirse en la plataforma de gestión empresarial más accesible y humana del mercado hispano, demostrando el potencial de las startups mexicanas en el escenario global.
Allma demuestra que la innovación no necesita venir de Silicon Valley. Puede nacer en Puebla, con talento local, propósito global y una convicción firme: que el futuro de las empresas está en la simplicidad.
Preguntas Frecuentes sobre Innovación y Startups en México
¿Qué es Allma.app y cómo funciona?
Allma.app es una plataforma de gestión empresarial desarrollada en Puebla, México, que integra múltiples funciones en una sola herramienta: gestión de proyectos y tareas, comunicación interna, CRM para seguimiento de clientes, reportes y analítica, y automatización con inteligencia artificial. Su objetivo es ayudar a las empresas a tener control operativo sin la complejidad de usar múltiples herramientas desconectadas.
¿Por qué la innovación tecnológica en Puebla es importante para México?
La innovación tecnológica en Puebla demuestra que el talento y la capacidad de desarrollar soluciones de clase mundial no se limita a las grandes metrópolis. Startups como Allma.app están posicionando a Puebla como un centro tecnológico clave en México, generando empleo de calidad, atrayendo inversión y creando un ecosistema de emprendimiento que beneficia a toda la región y al país.
¿Cuánto cuesta Allma.app y qué incluye?
Allma.app funciona bajo un modelo de suscripción mensual de $1,499 MXN que incluye cuatro usuarios. Cada usuario adicional tiene un costo del 20% de la cuota base. El plan incluye gestión de proyectos, comunicación interna, CRM integrado, reportes y analítica, y automatización con IA. La versión Allma+ ofrece integraciones con WhatsApp Business, control de inventarios y análisis avanzados.
¿Qué startups destacan en el ecosistema de innovación de Puebla?
Allma.app es una de las startups más destacadas en el ecosistema de innovación tecnológica de Puebla. Desarrollada por Zair Aquino y Emiliano Vargas, junto con un equipo liderado por David Solís y Ricardo Polanco en el área de desarrollo, esta plataforma de gestión empresarial está atrayendo atención por su propuesta de tecnología accesible y de clase mundial desarrollada completamente en México.
¿Cómo ayuda la tecnología mexicana a las pequeñas y medianas empresas?
La tecnología desarrollada en México, como Allma.app, está diseñada específicamente para las necesidades del mercado local. Estas soluciones ofrecen herramientas profesionales de gestión empresarial a precios accesibles, sin la complejidad de plataformas internacionales. Permiten a las PyMEs mexicanas competir con tecnología de nivel corporativo, mejorar su organización operativa, automatizar procesos y tomar decisiones basadas en datos reales.
¿Qué características debe tener una startup exitosa en México?
Una startup exitosa en México debe resolver problemas reales del mercado local, ofrecer soluciones accesibles y fáciles de adoptar, contar con un equipo técnico sólido y multidisciplinario, mantener un enfoque en la experiencia del usuario, y tener visión de escalabilidad. El caso de Allma.app demuestra estos principios: simplicidad, funcionalidad integral y un precio competitivo que democratiza el acceso a tecnología empresarial de calidad.